Vehículos eléctricos, han llegado para quedarse.
Gracias a mi trabajo en la Agencia Provincial de la Energía, he tenido la oportunidad de llevar más de 10 años relacionado con el campo de la movilidad eléctrica. Aunque lamentablemente, por razones presupuestarias, no hemos podido implantar proyectos de movilidad eléctrica en nuestra provincia, si que son muchos los avances que hemos obtenido en documentación, subvenciones, contactos con responsables de experiencias de otras zonas del territorio nacional y empresas relacionadas con el sector, etc. Los vehículos eléctricos han pasado de ser utilitarios que parecían de juguetes, a vehículos operativos 100% para el uso cotidiano de cualquier persona, con prestaciones iguales o superiores a los tradicionales de combustión interna. En materia de autonomía, el Kia Soul-EV equipado con baterías de 27 kWh proporcionan una autonomía de 212 km, la máxima que ofrece los vehículos de su categoría, o el famoso Tesla Model S que con 90 kWh de capacidad ofrece una autonomía cercana a los 505 km (eso sí, prepara unos 100.000 € si lo quieres puesto en tu casa en España).
Actualidad
En la actualidad, la mayor parte de la energía consumida en el transporte se cubre con combustibles fósiles, haciendo de éste un sector con una alta dependencia de fuentes de energía importadas y una considerable emisión de gases de efecto invernadero. En regiones como la nuestra, en la que el transporte supone más del 82% del consumo de derivados del petróleo, los vehículos eléctricos y los híbridos podrían representar una alternativa a los convencionales con motores de gasolina o diesel, por tratarse de vehículos altamente controlables y contar con altos rendimientos, nulas emisiones y mínimo ruido. Durante los últimos años las prestaciones de estos vehículos respetuosos con el medio ambiente han mejorado enormemente, y hoy son una alternativa real a los vehículos de combustión, ya que poseen bajos costes, mantenimiento mínimo y una conducción sencilla.
Ventajas
La preocupación por la contaminación que se produce diariamente está creando una conciencia verde entre los ciudadanos. Por ello cada vez se mira más hacia los vehículos eléctricos como modo de desplazarse en la ciudad sin contaminar.
- 0 Coste Movilidad
Con un precio de aproximadamente 1 € los 100 kilómetros, son alrededor de 15 veces más rentables que los modelos de gasolina, permitiendo las nuevas baterías una autonomía de hasta 212 kilómetros, una cantidad nada despreciable para el consumo diario.
- 0 Emisiones
Los vehículos eléctricos no contaminan, principalmente porque no emiten monóxido de carbono, ni oxido nitrógeno, ni PM10… Al no necesitar gasolina no se genera la contaminación que produce su extracción y todos los accidentes y vertidos que suceden durante su transporte hasta los consumidores. Y aunque la electricidad también haya que generarla, lo ideal sería que fuera generada a partir de energías renovables como la energía eólica o solar. De hecho todo vehículo eléctrico se puede recargar con paneles solares con lo que entonces su impacto ambiental es nulo.
- 0 Ruidos
Otra de las principales ventajas de los vehículos eléctricos es que no generan contaminación acústica. Son tan silenciosos como una bicicleta.
- 0 Mantenimiento
Al ser mucho más simples y sencillos que los motores normales, con menos partes móviles, presentan menos riesgo de avería, reduciéndose el coste de mantenimiento. Por otro lado tampoco son necesarios los cambios regulares de filtros y aceites de los motores de gasolina convencionales.
Potenciales Usuarios
Muchos ciudadanos, ayuntamientos y empresas se han dado cuenta de las ventajas que presentan estos vehículos (no se paga el impuesto de matriculación, no existen costes de gasolina, escaso mantenimiento, no contaminación…) por lo que están integrando modelos eléctricos en sus trabajos, como por ejemplo:
- Empresas de reparto de comida a domicilio.
- Empresas de mensajería.
- Corporaciones públicas: ayuntamientos, diputaciones, policías, protección civil, servicios sanitarios…
- Empresas de seguridad para vigilancia en parkings, aeropuertos, puertos, urbanizaciones, complejos deportivos, militares…
- Ciudadanos en general.
Estudio de consumos y gastos
Factores que pueden recurrir en un resultado distinto:
- El número de pasajeros y la carga afectan drásticamente al consumo
- La climatología, en especial la temperatura
- El estilo de conducción
- La antigüedad de la batería junto al número de recargas
- El consumo eléctrico de elementos del vehículo: Climatizador, navegador, etc.
Suponiendo un consumo de 8L/100km y que el precio medio de la gasolina es de 1,08 €/L podemos deducir un consumo comparador con un vehículo eléctrico con consumo promedio de 20,3 kwh/100Km:
Eficiencia del vehículo eléctrico
Considerando que un vehículo actual recorre 15.000 kilómetros anuales, con un consumo en ciclo urbano de 8 litros/100 km, el consumo energético anual puede estimarse en torno a 1,2 tep/año/vehículo. De acuerdo con lo anterior, los ahorros energéticos deberían seguir los siguientes patrones ( Fuente: Plan de Energías Renovables 2011-2020 IDEA):
- Los híbridos convencionales podrían ahorrar un 20-25% de esta cifra.
- Los híbridos conectables se situarían en el 35-40%.
- Los vehículos eléctricos puros en el entorno del 50-55%.
Algunos enlaces de interés
- Calculadora de emisiones
- Base de datos de consumo de carburantes y emisiones de co2 en coches nuevos
- Base de datos puntos de recarga en España
Fotografía del Tesla Model S propiedad de David van der Mark . Algunos derechos reservados